miércoles, 15 de abril de 2009

Proyecto Escuela Ancestral

Escuela Ancestral foto: D. Ampam
DESCRIPCION DEL PROYECTO

Para alcanzar las metas y objetivos del proyecto, 4 estructuras ancestrales serán construidas en las zonas descentralizadas de Kusu Chico, Shaim, Pagata y Mamayaque. En cada una de estas áreas descentralizadas, la juventud participara en un proceso de aprendizaje de Ancianos hombres y mujeres, por un periodo de nueve meses.

Las escuelas serán una realidad a través de la cooperación del Proyecto Escuelas Ancestrales y los Pueblos Awajun/Wampis. El Proyecto hará la logística y alimentos una realidad, y los miembros de la comunidad construirán las escuelas a través de la provisión de paja, postes, preparando el terreno y techando las estructuras.

Las Escuelas Ancestrales alcanzaran a 200 jóvenes: 100 hombres y 100 mujeres. Las escuelas enfocaran la recuperación y mantención de la cultura Awajun/Wampis y todo lo que ello implica: estilo de vida sana, disciplina, respeto, etc. Cada escuela tendrá capacidad para 50 participantes, 4 profesores y un encargado de desarrollo de proyecto que organizara y cuidara de todas la logísticas tales como la estructura de los cursos y asistencia. Los profesores y el encargado de desarrollo, serán pagados y elegidos por la comunidad después de reuniones comunitarias iniciales, adiestramiento y todo trabajo y consultas preliminares necesarias.

La primera orden del proyecto es enfrascarse en los siguientes temas de recuperación cultural relevantes para hombres y mujeres jóvenes: 1) Artesanía, 2) agricultura, 3) manejo, uso y administración de recursos naturales, 4) manejo, uso y administración de río y quebradas con fines de consumo humano y pesca, 5) obtención de poder sobre natural (waimamu), 6) cantos mágicos (aneg) 7) manejo de una vida sana.


ESTRATEGIA DE DIRECCION Y ESTRUCTURA

El Coordinador del Proyecto dirigiría y manejaría el proyecto, facilitaría la planificación y reuniones comunitarias, monitorearía el presupuesto y los gastos y reportaría a NNAPF y ODECOFROC.
El Supervisor del Proyecto, supervisara para asegurar que todo marcha bien, visitara las cuatro comunidades y servirá de enlace con lideres comunitarios, miembros del proyecto y los estudiantes mismos. El Supervisor será responsable de reportar a ACDI y NNAPF en colaboración con el Coordinador del Proyecto; y de monitorear el presupuesto y los gastos. El supervisor también compartirá conocimiento y experiencia sobre elección de vivir una de vida sana, adicciones, desarrollo de plan de estudios, igualdad de género y desarrollo comunitario.

Cada una de las cuatro comunidades tendrá profesores y un organizador del proyecto quien trabajara de cerca con el Coordinador del Proyecto y el Supervisor.

Los miembros de la comunidad y los líderes ayudaran en la selección de profesores y organizadores como también de los encargados de desarrollar el plan de estudios.
La siguiente tabla delinea la coordinación y dirección del proyecto


Coordinación

Supervisor del Proyecto
Coordinador del Proyecto
Planificación y Aprobación de Actividades

Organizadores de Proyecto y Encargados de Desarollo de Plan de estudios
Profesores, Ancianos y Miembros de la Comunidad












Coordinación
Project Organizers





IGUALDAD DE GÉNERO

El proyecto promoverá la igualdad de género en todos los aspectos del proyecto, desde la planificación, implementación, dirección, instrucción, y participación en la escuela. Se anticipa que las escuelas ancestrales incluirán a todos los miembros de la comunidad y reconocerán la importancia de la cooperación entre hombres mujeres para el éxito del proyecto.

Más aun, el proyecto asegurara la participación femenina de las siguientes maneras:
· Las ancianas estarán involucradas en la creación, implementación y la enseñanza misma en las escuelas culturales/ancestrales
· Las mujeres estarán incluidas en toda la planificación comunitaria y el entrenamiento
· Las niñas tendrán acceso igualitario a las escuelas y a las oportunidades disponibles.

Las consideraciones de genero, deben reconocer que en la cultura Awajun/Wampis, los roles económicos son genero-específicos, las mujeres atienden las cosechas y los hombres cazan. Sin estos roles y la cooperación mutua, todos tendrán hambre. Los conceptos Occidentales de igualdad de género son importantes, en una democracia como Canadá donde hay más oportunidades para mujeres, minorías y Indígenas. Entre los Awajun/Wampis en esta remota región del Perú, la realidad es tal que la supervivencia de la comunidad, depende de papel genero-específicos, y el proyecto debe tomar esto en consideración. Si no hay cooperación en asegurar las fuentes de alimento, la comunidad no comerá.

Sin embargo, como resultado del “Proyecto Visualizando para un Futuro Mejor”, las mujeres están emocionadas de participar en el próximo proyecto. Ellas esperan ansiosas y ya han expresado que tendrán un rol en el proyecto. Después de todo, ellas también participaron en la determinación de las prioridades para sus comunidades y discutieron los planes iniciales y el diseño de las escuelas ancestrales.

Los hombres también entienden el potencial para sus comunidades a través de la inclusión de las mujeres y están en vías de valorizar las mujeres y reconocer que las mujeres son sagradas de acuerdo a las enseñanzas ancestrales y deben ser respetadas y honradas como tal. Ellos también entienden que si el Pueblo Awajun/Wampis ha de sobrevivir en un mundo siempre cambiante, lo debe hacer en armonía y equilibrio como hombres y mujeres.


MEDIO AMBIENTE

El proyecto tendrá un impacto positivo en el medioambiente en mantener un futuro Awajun y Wampis que incluye una visión ancestral del mundo, nuevos conceptos y una instrumentación moderna de calidad superior para la conservación, preservación y protección del medioambiente.

Las escuelas presentaran conocimiento ambiental culturalmente apropiado a la vez que conceptos de desarrollo sostenible, para mejorar las comunidades. Aun más, se presentara y preservara la información acerca de la conservación de la diversidad biológica que puede y contribuirá al bienestar de la comunidad. La juventud re-aprenderá sus historias, enseñanzas y costumbres ancestrales para manejar los recursos naturales, pescar, cazar, usar plantas medicinales sagradas y plantarlas. Todas estas habilidades ayudaran a los Awajun/Wampis a manejar y sostener un medioambiente que conduzca a una economía cultural social saludable

RIESGOS DEL PROYECTO

Los riesgos son intangibles, pero pueden incluir cosas tales como la carencia de recursos disponibles, particularmente para los Awajun/Wampis como resultado de la falta de apoyo político del Estado, lo remoto de sus comunidades y la barrera del idioma, y por sobre todo, la invasión de la minería.

El primer desafío significativo y mayor riesgo es asegurar el costo capital esencial para la operación continua de las Escuelas Ancestrales. Además, la falta de apoyo político significa luchar por la existencia y supervivencia, pero los Awajun/Wampis son ingeniosos y otras fuentes de apoyo se identificaran y buscaran.

En cuanto al acceso a las comunidades, esto es por bote y motor, y no hay electricidad y otros servicios, pero las comunidades comparten sus hogares y transporte, de modo que ellos apoyaran el proyecto de la manera que pueda. Igualmente, los Awajun/Wampis aprecian el apoyo y cooperación de NNAPF en respuesta a las necesidades de sus comunidades, y aunque ellos enfrentan desafíos significativos en sus luchas como Pueblos Indígenas, están comprometidos con el proyecto y quieren que las escuelas ancestrales sean una realidad y un éxito como un medio de supervivencia cultural, desarrollando oportunidades para su pueblo en la social y económicamente. En una reunión comunitaria, los participantes dijeron que ellos contribuirían a alimentar a los Ancianos que enseñen en las escuelas, si ello fuese el último recurso para pago.

Hay un riesgo mínimo de cambio en los avales del proyecto ya que los asociados están altamente comprometidos tal como los técnicos de Latina America y los técnicos Indígenas Canadienses. Recientemente ambos implementaron un exitoso proyecto de consulta comunitaria en la región, completaron los reportes del proyecto y financiero y manejaron las finanzas apropiadamente, y así lo harán otra vez para este proyecto. Otra fortaleza que minimizara el riesgo, será el nivel de consulta comunitaria por la cual los temas y desafíos son discutidos y discutidos hasta que hay un consenso comunitario como el modelado en la consulta comunitaria entregada en el “Proyecto Visualizando por un Futuro Mejor,” en la cual los participantes dijeron que ellos deseaban que todo entrenamiento previo y trabajo comunitario hubiese sido presentado así.

La barrera idiomática ha sido tomada en consideración y el técnico de Latina America es fluido en el castellano y Awajun, y la técnica Canadiense es fluida en el idioma castellano. La mayoría del tiempo, dos idiomas fueron usados para la discusión y en algunos casos tres idiomas (Ingles), de modo que con la fluidez y habilidades de interpretación de los técnicos, cualquier barrera idiomática seria superada. Aun más, la técnica Canadiense ha estado aprendiendo algo de Awajun, lo que será beneficioso.

El riesgo de interpretación cultural errónea, la asociación indígena-a-indígena significa que los técnicos son conocedores de las consideraciones culturales implícitas así como de las circunstancias únicas de los Pueblos Awajun/Wampis, y en ultimo termino, esto minimizara el potencial para malos entendidos de índole cultural,

SOSTENIBILIDAD

El proyecto reforzara la capacidad de las comunidades Indígenas para responder a los desafíos que ellos enfrentan en lo social, cultural, económico y ambiental. Las escuelas culturales ancestrales tendrán una base comunitaria e involucraran a todos aquellos que quieran aprender más acerca de sus prácticas culturales ancestrales y también ofrecerán un lugar para mejorar las capacidades, particularmente entre los jóvenes.

Al fin, las escuelas ancestrales serán operables y sostenibles para impartir conocimiento cultural a los jóvenes, quienes pueden entonces tener la fuerza para enfrentar los muchos desafíos provenientes del asalto de la explotación de los recursos naturales en sus tierras. Las comunidades no quieren que sus jóvenes sean impactados negativamente por el inminente desarrollo. Ellos quieren ser parte del desarrollo. Las comunidades quieren asegurar que su identidad cultural, prácticas, creencias y lenguaje, se mantengan intactos, en tanto que ellos enfrentan el mundo moderno con sus beneficios e inconvenientes. La escuela ancestral es un concepto Awajun/Wampis, y por esa razón, ellos encontraran las formas y medios para sostener las escuelas más allá del proyecto.

Las comunidades han pensado acerca de la sostenibilidad y por esa razón han incluido ensenar habilidades para fabricación de artesanía, pesca, caza, producción y comercialización. La adquisición de estas capacidades contribuirá a la supervivencia económica y contribuciones a las escuelas, algunas sugerencias son, tener exhibiciones de arte del trabajo de artesanía de los estudiantes y encontrar mercado para venderlos. Ha habido también discusión en cuanto a formas y medios para crear una asociación de comercio entre las organizaciones de Cenepa y la NNAPF, para la promoción y comercialización de artesanías, danzas culturales, canciones y demás a niveles nacional e internacional, la cual contribuiría a la economía de los Awajun/Wampis y la sostenibilidad de las escuelas.

La relación entre NNAPF y ODECOFROC ha existido por dos años y continuara más allá del proyecto en más colaboración. Iniciativas futuras identificadas por la comunidad incluyen eco-turismo y comercialización de productos del campo. Ambas partes ven las escuelas ancestrales como el espacio para echar las bases para un éxito futuro de estas y otras áreas de interés.


DISEMINACION DE LOS RESULTADOS

NNAPF y ODECOFROC distribuirán los resultados del proyecto a sus colegas en Canadá, Perú, la red Curando Nuestros Espíritus Mundial (HOSW) y otros lugares, por una variedad de medios y la pagina de web de NNAPF. A nivel de comunidad, los resultados serán compartidos con todos los participantes del proyecto y otros en la región. Los resultados serán también compartidos nacionalmente y se ha hablado sobre un posible documental en el futuro, dependiendo de la disponibilidad de financiamiento.
Las audiencias principales a que se apunta, son las comunidades Awajun/Wampis y organizaciones de base, los constituyentes de NNAPF, los Pueblos indígenas mundial, como así mismo los gobiernos regionales, nacionales y locales.

Hay muchas instituciones indígenas y no-indígenas y organizaciones que estarán interesadas en este proyecto. Por eso, la información será distribuida en el Internet y en congresos relevantes, localmente, nacionalmente e internacionalmente. La tabla que sigue, presenta un plan concreto para diseminación de información y resultados.

Diseminación de Resultados
Diseminación de Metodologías
· Comunidades Awajun//Wampis y organizaciones de base,
· Gobiernos regionales, locales y nacionales,
· Constituyentes de NNAPF
· Red HOSW
· Pagina Web de NNAPF
· Eventos internacionales de indígenas

· Reuniones Comunitarias
· Creación y distribución de panfletos
· Correo Electrónico
· Publicaciones
· Exposiciones en Congresos
casa ancestral

Acuerdos entre el Estado y los Awajun y Wampis

ANEXOS

1.- Acta de Acuerdo sobre la ZRSC (Urakusa 5, 6 y 7 de Nov. De 1999)
2.- Acuerdo de la Reunión sobre la ZRSC (14 y 15 de Nov. 1999)
3.- Acta de Taller de Zonificación y Planificación (23 de Nov. 1999)

1.- Acta de Acuerdo sobre la ZRSC (Urakusa 5, 6 y 7 de Nov. De 1999)

En la comunidad nativa de Urakusa, sede del Consejo Aguaruna y Huambisa (CAH), durante los días 5, 6 y 7 de noviembre de 1999, los presidentes de las organizaciones y federaciones de las 5 cuencas, Joel Tiwi Jempe, presidente del Consejo Aguaruna y Huambisa (CAH), Elías Wajach Atamain, presidente de la Organización Central de Comunidades Aguarunas del Alto Marañón (OCCAAM), Francisco Sarasara Samecash, presidente de la Federación de Comunidades Nativas Aguarunas del Río Nieva (FECONARIN), Julio Hinojosa Caballero, coordinador de l a Federación de Comunidades Nativas del Río Santiago (FECONARSA), Francisco Juwau Untsumak, vicepresidente de la Organización de Desarrollo de las Comunidades Fronterizas de el Cenepa (ODECOFROC), Raquel Caicat Chias, vicepresidenta del CAH y otros dirigentes que nos reunimos para tratar temas siguientes conclusiones:

1.- Ampliar la actual Zona Reservada Santiago – Comaina a todo el territorio Aguaruna Huambisa con los límites siguientes:
· Por el Norte: cordillera del Cóndor
· Por el Este : margen derecha del río Morona
· Por el Sur : limites establecidos por:
· Cordillera Kampatum Nain
· Cordillera Chayu Nain (Colán)
· Cordillera Kunkukim
· Pongo Dorocachi
· Por el Oeste: limites establecidos por (incluir):
· C.N. Naranjos
· C.N. Bichatin Entsa (línea recta con la anterior)
· C. N. Shaim ( sector Chiriaco)
· C.N. Tayu (sector Muyo)
· C.N. Tsuntsuntsa (cierre de limites)

2.- Culminar los procesos de ampliación y titulación de comunidades nativas. Además exigimos que se respeten los procesos naturales de crecimiento y desarrollo que se dan en las comunidades indígenas.

3.- La participación de la población indígena a través de los dirigentes de las organizaciones y federaciones nativas, será a todos los niveles que afecten a la zona reservada y a cualquiera de sus categorías: político, técnico, económico y de gestión.

4.- El comité de gestión del área natural protegida estará integrado por dos miembros de cada una de las organizaciones y federaciones indígenas que existen en el alto Marañón. El plan maestro y todos los planes que se establezcan para el Área Natural Protegida deberán ser elaborados con la participación de las organizaciones y federaciones indígenas.

5.- Las organizaciones indígenas deberán tener conocimiento directo de los estudios técnicos que realicen las instituciones públicas y/o privadas referentes al Área Natural Protegida. Todas las conclusiones, publicaciones materiales que se obtengan de dichos estudios deberán ser distribuidos entre las organizaciones Indígenas. Asimismo, todo lo referente a la propiedad intelectual de la población Indígena sobre los recursos naturales será necesariamente coordinado con las Organizaciones Nativas.

6.- Las propuestas que realice la Administración Publica sobre categorización y zonificación definitivas para el área natural protegida tendrán reconocimiento y validez en la medida en que hayan sido previamente compartidas y consultadas con las organizaciones Indígenas y comunidades nativas del alto Marañón.

7.- Reiteramos nuestra solicitud de información y capacitación permanente a la población local para la gestión del área Natural protegida y sus diferentes categorías. Además se plantea la posibilidad de establecer una escuela de formación multidisciplinaria en Condorcanqui.
8.- Las Instituciones públicas y privadas que se planteen intervenir dentro del área natural protegida lo harán previa coordinación y aceptación de las organizaciones y Federaciones Indígenas y del INRENA.

9.- Planteamos como propuesta de categorización futura la reserva de Biosfera para nuestro territorio Awajun-Wampis.

Urakusa, 7 de noviembre de 1,999.

Firmado: Francisco Sarasara Samecash –Presidente de FECONARIN, Elías Wajash Atamain-Presidente de OCCAM, Joel Tiwi Jempe- Presidente de CAH, Francisco Juwau Utsumak Vicepresidente de ODECOFROC, Julio Hinojosa Caballero- Coordinador de FECONARSA , Francisco Quiaco Inchipis – secretario de ORPIAN-P, Raquel Caicat Chias – Vicepresidente del CAH, Antuash MamaiK – Promotor legal , Enrique Mashian Nayash- Administrador de OCCAM, Alejandro Tseren War - , Anselmo Mujat Ugkuin –Tco. Serpentario del CAH, José Mashigkash Kajisut – Motorista del CAH, Juan Unup Saan – Coordinador del CAH, Emilio Peas –Secretario del CAH, Jerónimo Tii Dajajaip – Encargado de farmacia, Rufino Trigazo Paredes - Vicepresidente de FAD,


2.-ACUERDOS DE LA REUNION SOBRE LA ZONA RESERVADA SANTIAGO COMAINA (14 Y 15 1999)

En la ciudad de Lima, en el auditórium del INRENA, durante los días 14 y 15 de agosto de 1,999, los representantes de las Organizaciones Indígenas y delegaciones de las cinco cuencas de Condorcanqui y distrito de Imaza a convocatoria del INRENA, nos reunimos para tratar temas relacionados a la ZRSC, llegando a las siguientes conclusiones

CONCLUSIONES:
1.- se propone que la Zona Reservada Santiago Comaina sea declarada como Reserva Comunal Awajun-Wampis, la misma que incluye una ampliación de la ZRSC hasta la margen derecha del Río Morona, incluyendo la cordillera de Campanquis. Además, el área natural protegida por el Estado – ANP, se extenderá hasta la zona de la cordillera del Cóndor, debería de categorizarse como Parque Nacional.

2.- De acuerdo a la Ley de ANP y al Plan Director de las ANP, el manejo de la reserva comunal debe estar a cargo de las comunidades nativas.

3.- Los representantes de las cuencas del Santiago y del Cenepa realizaron una zonificación preliminar de la ZRSC, en donde ubican zonas de caza y pesca, de uso de recursos forestales no maderables; Zonas de protección estricta, zona Histórica – Cultural, Zonas Agrícolas y Pecuarias, en donde se instalaran preferentemente zoocriaderos de Fauna Silvestre. Además queda la posibilidad de que toda la cumbre de la cordillera del Campanquis sea establecida como bosque de protección.

4.- Se acuerda que el proyecto de D.S. de categorización definitiva de la ZRSC, será puesta en consulta ante las comunidades nativas, además que puedan participar técnicos Indígenas en la elaboración del expediente técnico.

5.- se realizaran 02 talleres para continuar con el proceso participativo de categorización definitiva de la ZRSC, las mismas que se realizaran una en Puerto Galilea (Cuenca del Rio Santiago), y Mamayaqui cuenca del Rio Cenepa. Las invitaciones serán cursadas a las organizaciones nacionales: AIDESEP Y CONAP, quien serán los encargados de hacerlas llegar a las federaciones asentadas en la zona. Participaran, en cada taller 100 representantes de las comunidades nativas y representantes de las ONG que trabajan en el área, así como representantes del CTAR, las Municipalidades, entre otros.

6.= El proceso no concluye con la categorización definitiva de la ZRSC, si no que continua con el ordenamiento territorial y la elaboración del Plan Maestro del ANPE.

7.- El desarrollo de la zona no estar basada en el desarrollo agropecuario, si no en el uso de diversidad biológica, así como del desarrollo turístico se acuerda que se debe dar priopirdad a la conclusión del Eje Vial Nº 04, d el Acuerdo de Paz con el Ecuador. Este eje Vial Nº 4, que une Chiclayo- Bagua Chica-Sarameriza, el mismo que debe incluir los siguientes ramales:
- Campamento Arriba Perú-San Pablo
- Santa Maria de Nieva – Tsamajain
- Santa Maria de Nieva- Km. 21/2

Los indígenas plantearemos alternativas viables para la construcción de una nueva carretera en los bosques vírgenes del trópico húmedo.

9.- Se capacitara ala población local para la gestión de la reserva Comunal propuesta, además se plantea la posibilidad de establecer una escuela de Formación Multidisciplinaria en Condorcanqui.

10.- Se coordinara con el PETT para el proceso de demarcación técnico legal de las comunidades que vienen gestionando con anterioridad, así como las que se encuentren en ejecución.

11.- El territorio Étnico Awajun Wampis, en particular la zona reservada Santiago Comaina, debe entrar los investigadores, ONG, entre otros, previa coordinación y aceptación con las Organizaciones Nacionales y regionales y autorización del INRENA.

12 La Policía Ecológica será un aliado institucional en la defensa de los recursos naturales y se acudirá a ella. Cada vez que se tiene hechos depredadores de todo tipo y naturaleza.

Siendo laS 19:.00 horas del día quince de agosto de mil novecientos noventa y nueve



Lista de los participantes

Lic. Luis Alfaro Loz INRENA Joel Tiwi Jempe CAH
Roberto Espinoza Llanos INRENA Shapiom Noningo Seseen CAH
Bertha Alvarado C. INRENA José Magiano Yanua CAH
Rafael Tamashiro K. INRENA Antonio Anjis Yagkikat CAH
Niels Ericsson Correo PRES Anselmo Mujat Ugkum CAH
Arístides Meléndez SETAI Silicio Impi Ismiño CAH
My. Ricardo Barnuevo POLEC Antuash Chigkim MamaiK, CAH
Raúl Hidalgo RREE Amanda Longinote Díaz, CAH
Waldo Ortega RREE Wray’s Pérez Ramírez AIDESEP
Luis Briceño RREE y DD fronterizo Cesar Sarasara Andrea CONAP
Joel Katia Yanua CTAR Amazonas Elías Wajach Atamain OCCAAM
Fernando Bazan Defensoria del Pueblo Martín Reategui Ipaco FECONARIN
Patricia Fernández D. BIOFOR Francisco Quiaco Inchipis ODECOFROC
Aldo Palacios BIOFOR Luis Huachapa Chias FECONARSA
Enrique Bedos BIOFOR José Yakum Sanchik FECONARSA
Oscar Rada BIOFOR Joaquín Yun Tsamajain Kayants
Gonzalo Llosa CI Paulino Ugkuch Santiak Kusuim
Elda Silva CI Tomas Cumbia Yampam Wawik-Sn Pablo
Manuel Apaza CI Eduardo Tijias Tagkamash Yutupis
Mariela Leo APECO
Rocío Vidalon SAIPE
Tomas Moore USAID

.


3.- ACTA DE TALLER DE ZONIFICACIÓN Y PLANIFICACIÓN (23 DE NOV. 1999)

En el local de la sede central del Consejo Aguaruna y Huambisa, en la comunidad indígena de Urakusa, comprensión del distrito de Nieva, provincia de Condorcanqui, a los veintitrés días del mes de Noviembre de mil novecientos noventa y nueve, siendo las diez horas en punto de la mañana, se apertura el seminario taller organizado por INRENA, proyecto GEF y proyecto ITTO, con la participación de los Apus, Delegados y presidentes de las Organizaciones de base de las cinco (5) cuencas.
Para el desarrollo del evento se procedió a la instalación de la mesa directiva, la misma que quedo conformado por los siguientes miembros:
· Presidente : profesor Eduardo Weepiu Daekat, elegido con 88 votos
· Secretario : profesor Aurelio Ampush Nunig, elegido con 85 votos
· 1era Vocal : Sra. Dalila Taijin Victoria, elegida por unanimidad
· 2do Vocal : sr. Hernán Paukai Atamain, elegida por unanimidad
Acto seguido el presidente de mesa, profesor Eduardo Weepiu Daekat, hizo la presentación de los representantes de INRENA, de los proyectos de ITTO y GEF, Defensoria del Pueblo, de las Organizaciones de Base de las cinco (5) cuencas: FECONARSA, SUB SED- CAH, ODECOFROC, FECONARIN, FAD, OCCAAM, ORPIAN-P, AIDESEP, CAH, ORASI y CONAP y otras instituciones como ADE-Condorcanqui, SAIPE y Municipalidad Provincial de Condorcanqui. Después de la presentación de las autoridades, los expertos ponentes de INRENA, han empezado a desarrollar los temas relacionados a la propuesta de categorización de la Zona Reservada Santiago Comaina y su área de influencia, la misma que debe ser categorizada y zonificada como: Parque Nacional, Bosque de Protección, que deben ser administrados por INRENA o como Reserva Comunal, la que estará administrada por las comunidades indígenas.

Los participantes del Seminario-Taller, por unanimidad, han planteado alternativas que no proyecten la Construcción de Carreteras dentro de la Zona Reservada que esta en proceso de Categorización y Zonificacion, a fin de preservar la Biodiversidad y Medio Ambiente.

La ingeniera Rosario Barrera, representante de INRENA opino sobre este punto, que debe ser tratado a la instancia superior del Estado, no pudiendo comprometerse sobre este punto.

Así mismo se le recomienda al Estado Peruano que se ejecute el Proyecto de Construcción, mejoramiento y mantenimiento la carretera desde Loja (Ecuador), San Ignacio, Jaén hasta Puerto Sarameriza, donde existe mayor población que necesita la integración vial y de esta manera se mantendrá la soberanía Nacional y seguridad del Estado.

El Señor Subprefecto de la Provincia de Condorcanqui suplico a los representantes de INRENA que se haga realidad dicha propuesta del Pueblo, haciendo efectiva la Construcción de carreteras, incluyendo los ramales para los Puertos San Pablo, Urakusa, Chingamar, Nieva, Tsamajain y el Puerto Fluvial internacional de Sarameriza. Así mismo el Señor Alcalde Provincial de Condorcanqui, manifestó que en coordinación con las Autoridades Políticas y demás Autoridades de las Instituciones estatales se elaborara un Documento dirigido al Gobierno Peruano y demás instancias Superiores Competentes, para la Construcción de las Carreteras a fin de agilizar su ejecución como se viene planteando desde antes.

Los Apus de las Comunidades Indígenas de Wawit y de Kayants, anexo de Urakusa, informaron ante los representantes de INRENA que un grupo de gentes ajenas esta haciendo estudio científico en el lugar denominado Peña Blanca. Como nuestra Zona esta en proceso de categorización y zonificación y además esta con la propuesta de ampliación de la reserva comunal a nivel del territorio del pueblo indígena Aguaruna y Huambisa, que dicha gente no sea permitida ni autorizada por INRENA sin previa consulta con las organizaciones de base.

Los proyectos GEF e ITTO han sido aceptados por los participantes del Taller por ser adecuados a la necesidad de la Población Indigena.

El Presidente de mesa opino ante los representantes de Federaciones y participantes que deben ser suspendidos los convenios y/o contratos de estudios Científicos de Flora y Fauna Silvestre hasta que se culminen los estudios de Categorización, Ampliación de Reserva Comunal y futura creación de Reserva Comunal Biosfera de acuerdo a los siguientes límites naturales:

· Por el Norte: Cordillera del Cóndor
· Por el Este: Margen derecha del Rio Morona
· Por el Sur: Limites establecidos por:
* Cordillera Kampatum Nain
* Cordillera Chayu Nain (Colán)
* Cordillera Kunkukin
* Pongo Dorocachi
* Por el Oeste: Limites establecidos por. (Incluidos)
* CN Naranjos
* CN Bichatin Entsa (línea recta con la anterior)
* CN Shaim (Sector Chiriaco)
* CN Tayu (Sector Muyo)
* CN Tsuntsuntsa (Cierre de Limites)

Dicha opinión ha sido aprobada por unanimidad por los participantes. Los Apus de las Comunidades de Ajuntai Entsa, Tunin, Wichim, Uchi Numpatkaim, Putum manifiestan que sus Comunidades han quedado dentro del Parque Nacional y plantean que el Parque Nacional sea rectificado teniendo en cuenta que ninguna Comunidad sea afectada.

Los participantes del Seminario-Taller proponen como alternativa que la administración del Parque Nacional y Reserva Comunal sea en forma de cogestión en la Zona de recuperación. De igual modo se opina que los Denuncios, concesiones mineras sean anuladas y no autorizadas dentro de la Reserva Comunal.

De igual manera se propone que cuando se cree la Reserva Comunal debe garantizarse expresamente, en el Decreto Supremo, las propiedades Comunales legalmente reconocidas

No habiendo mas puntos que tratar, durante el desarrollo del Seminario-Taller se dio por Clausurado el evento, siendo las doce y treinta del día veinticuatro de noviembre de mil novecientos noventa y nueve, pasando a firmar el acta de Seminario -Talle.


Lista de los participantes:

Miembros de la Mesa directiva
Eduardo Weepiu Daekat
Aurelio Ampush Nunig
Hernán Paukai Atamain
Dalila Taijin Victoria
CUENCA RIO CHIRIACO:
01.- Miguel Anaya Mendoza – Deleg.
02.- Alfonso Shimpukat Ijakai – Deleg.
03.- Franclin Bakuants Cuñachi – Jefe .
04.- Eber Matias Yamanua – Jefe
05.- Teodoro Shawit Samaren- delegado
06.- Héctor Samaren ROSA- jefe

LA VERDADERA HISTORIA DE PARQUE NACIONAL ICHIGKAT MUJA CORDILLERA DEL CONDOR




LA VERDADERA HISTORIA DE PARQUE NACIONAL ICHIGKAT MUJA-CORDILLERA DEL CONDOR-PERU.
Por: Diogenes Ampam Wejin

ANTECEDENTES

Desde 1942 – 1995, los Awajun y Wampis hemos sido invadidos por los soldados ecuatorianos los mes de enero de cada, produciendo encuentros y conflictos en diferentes fechas. Los oficiales militares instalados en Chávez Valdivia, Orellana, Ciro Alegría, Mesones Muro, siempre nos han entrenado con la finalidad de defender la soberanía territorial, cantando, pelearemos hasta “quemar el ultimo cartucho”. Pues los jóvenes de esa zona (indígenas y blancos o mestizos) crecimos con esa mentalidad de entregar nuestra vida en defensa de nuestro territorio. Cada 5 o 10 de Diciembre, los oficiales de Chávez Valdivia llegaban a la comunidad de Tuutin, llegaban y nos explicaban que deberíamos abandonar a nuestras casas unos 5 kilómetros porque posiblemente el ejercito ecuatoriano podría atacarnos, es decir se llevaba vida de hostigamiento psicológico anualmente. Presencia tres conflictos y muchos hermanos míos Awajun y Wampis se enfrentaron con sus propios hermanos Shuar en “defensa de su territorio”. Los oficiales peruanos llevaron los premios de graduación, mientras que los soldados Awajun y Wampis nunca fueron reconocidos. Es mas ningún oficial peruano no logró identificar o encontrar la incursión de los militares ecuatorianos sino los soldados Awajun y Wampis; los oficiales se encargaron de dar parte a su superior y después solicitar su asenso, ¿y los Awajun y Wampis?, nada y ni siquiera no recibieron ninguna medalla o constancia de agradecimiento- a ver consulten a los reservistas.

1996, produce el ultimo conflicto y se cierra el conflicto después de firmar el tratado de itamaraty (mal negociado). En aquel entonces el señor Fujimori considero la creación de una zona reserva santiago Comaina con la finalidad que los Awajun y Wampis de esa zona puedan hacer una propuesta de desarrollo sostenible acorde con medio ambiente. Pues desde 1999 – 2004, el Instituto Nacional de Recursos Naturales (hoy SERNANP) asume el liderazgo la investigación científica, preparación de expedientes técnicos de los estudios y su respectiva categorización, conjuntamente con la participación de las comunidades nativas y la comunidad científica (CI), llegando a los siguientes acuerdos:
1) Creación de un parque nacional ichigkat muja de 153 mil has
2) Creación de una reserva comunal y
3) Una zona reserva Kampagkis, ver el mapa.

El sueno de los Awajun y Wampis, se desmorono cuando el señor Jorge Bedoya Torrico (cambista de dollar muc en el primer gobierno de García, hoy empresario minero) pone en cuestión la creación de parque nacional y de remate el ministro de Energía y minas cuestiona el estudio serio hecho y liderado por el INRENA, casi obligando que cambie los expedientes técnicos.

En el mes de Junio 2006, una delegación de los dirigentes de ODECOFROC y ODECOAC llegaron hasta Lima, buscando una audiencia con el mismo presidente de la republica y con Jorge del Castillo para informar y sustentar la necesidad de creación del parque en un corto plazo, pues estos dos personas nunca nos recibieron a excepción del Castillo que mando a su asistente Ivonne Calderón para que nos recibe. Los dirigentes sustentaron el interés de creación de un parque nacional porque es la máxima categoría donde no permitiría el desarrollo de las actividades extractivas como es el caso de hidrocarburos y minera. Muchos funcionarios de diferentes sectores estuvieron de acuerdo la creación de parque nacional. Incluso conversamos con el jefe del INRENA (ISAAC) donde este funcionario daba su palabra que el parque bajo ninguna circunstancia no va ser reducido su extensión, pero era toda mentira porque ya tenían una propuesta reducido a favor de la CIA AFRODITA y hoy Dorato.

FUNDAMENTO.

A) El señor García no ha cambiado el fondo de la propuesta original del expediente técnico de la creación de parque nacional, solo la forma que no es valido éticamente.
B) De los 163 mil has del parque reducío a 63 mil has a favor de la CIA AFRODITA, quedando 88 mil has como parque.
C) Se cree una reserva comunal tuntanain con una extensión de 99 mil has (o sea el parque es mas pequeña que la reserva-contradictorio).
D) No hay nuevo argumento científico sobre la reducción, solo favorece a la minera.
E) Las comunidades Awajun y Wampis no han sido informado sobre la reducción del parque, pero para la creación si negociaron mas de siete anos para convencer a los Awajun y Wampis- contradictorio, verdad.
F) Promueve el ingreso de la CIA HOCOL y AFRODITA-DORATO en la cordillera del cóndor.
G) La CIA Dorato, destruirá: el cerro KUMPANAM, cabeceras de los ríos Comainas, Sawientsa, Kanam, Numpatkaim, Cenepa y Santiago, porque hasta el momento no hay ninguna tecnología que puede extraer el oro sin derrumbar los cerros y
H) En menos de 10 años los niños/a estarían contaminados con cianuro y mercurio en sus sangres y aparecerían nuevas enfermedades que no tienen cura.
I) El Estado Peruano desde la época del SINAMOS/Instituto Indigenista Peruano/ INDEPA/ INRENA y entre otros organismos del Estado, les dio un discurso a los indígenas amazónicos del Perú en especial a los Awajun: 1) Deben conservar el bosque si quieren continuar viviendo generación en generación 2) deben cuidar porque es la única parte del bosque considerado como el ultimo rincón del pulmón del mundo en diversidad biológica 3) el profesor Antonio Brack, en su clase en la maestría en estudios amazónicos de la UNMSM, profesaba que los indígenas son los mejores conservacionistas y hay que respetarlos (ver sus libros y comentarios sobre el TLC antes de ser funcionario) 4) Los indígenas (Awajun/Wampis) han captado ese mensaje de los funcionarios y nos hemos interiorizado y ahora vienen con otro discurso que deben dejar que saquen el oro y no reclamen si los contaminan sus ríos. Es decir no valora los trabajos serios que realizo INRENA y el mismo Estado pisotea a su instancia.
J) Los Awajun del Cenepa, siempre defenderán y defenderemos las cabeceras de los ríos arriba mencionados.
K) La experiencia peruana es que en la costa par de personas se enriquecieron con guano, salitre y sal. En la parte andina igual un grupo de empresarios mineros se enriquecieron, mientras que en la selva el Bonn de caucho y madera donde solo los patrones extranjeros se volvieron mas millonarios. Pues ningún campesino costeño, andino y ningún amazónico no se han vuelto millonario. En resumen la experiencia es negativa sobre la extracción minera.

PROPUESTA
1) Buscar un dialogo sincero con ética con igualdad de condiciones, analizando ventaja y desventaja de la actividad minera.
2) Formar un equipo de expertos multidisciplinario para que analicen la reformulación de decretos y favoreciendo la promoción de las comunidades nativas, flexibilizando las leyes antidesarrollo de las comunidades nativas.
3) Eliminar la aplicación de SNIP en los proyectos sociales que promueven las municipalidad de Nieva, Cenepa, Santiago e Imaza. Esta herramienta es limitante y antitécnico. Es imposible aplicar en la cordillera del cóndor.
4) Elaborar una política amazónica de desarrollo de las comunidades nativas.

Muchas gracias.



martes, 14 de abril de 2009

Rol del Transporte Fluvial en el Acceso a los Servicios de Salud, Convencionales y Tradicionales, en el Distrito del Cenepa


I. RESUMEN EJECUTIVO


El distrito del Cenepa pertenece políticamente a la provincia de Condorcanqui, departamento de Amazonas. Su población es 100% Awajún y Wampis, que viven en comunidades cuya principal y única forma de contactarse con las ciudades y cultura occidental es por vía fluvial. Está catalogado de extrema pobreza por las instituciones del Estado peruano[1].

El presente estudio se realizó con el propósito de poner en evidencia a las autoridades locales, regionales y nacionales, la problemática del transporte fluvial de esta zona y su vinculación con la salud a fin que puedan tomar acciones para su solución. Asimismo, que sirva como una herramienta de gestión a las comunidades y a las organizaciones de base del Cenepa y Comainas.

Los grandes objetivos de estudio fueron dos: a) Servir como herramienta de conocimiento de las Autoridades, Gobierno Local y Gobierno Regional, Líderes Locales de Organizaciones Indígenas y de la Comunidad Awajun, sobre la importancia de la movilidad y transporte fluvial para el acceso a la salud en el Distrito del Cenepa y b) Aportar como instrumento de gestión comunal para exigirle al Estado garantice el derecho de la Población al acceso de los servicios de salud estatal y tradicional en la región.

Los objetivos específicos fueron: a) Determinar el rol y la importancia del transporte fluvial en los ríos Cenepa y Comaina para el acceso de los/a Comuneros/a a los servicios de Salud estatal y tradicional b) Levantar información sobre las necesidades de movilidad y el uso de transporte fluvial para recibir atención oportuna por problemas de salud en establecimientos del estado, y c) Identificar y analizar los principales problemas de movilidad fluvial en los ríos Cenepa y Comaina con relación a la demanda de los usuarios/as por servicios de salud.

Para cumplir estos objetivos se desarrolló un trabajo de campo con dos talleres participativos en la zona de estudio. Además se realizaron entrevistas semiestructuradas a diversos actores involucrados como autoridades y trabajadores del sector salud, representantes de empresas de transporte fluvial de la zona, usuarios/as del transporte fluvial, y partera tradicional. Al término del primer taller acordamos verbalmente con los dirigentes de ODECOFROC que hagan la respectiva convocatoria para garantizar la participación de las mujeres y hombres. Luego se realizó el análisis de la información recogida y se procedió a elaboración de las conclusiones. Se tuvo que requerir de traducción al idioma Awajún y viceversa en los dos talleres realizados.

Los ejes temáticos principales son tres: Salud, Movilidad y Transporte Fluvial y Cultura Awajun. Se considera las dimensiones de: acceso al transporte fluvial de los usuarios/as, movilidad y acceso a servicios de salud estatal y tradicional en la cultura Awajun y la gestión publica de servicios de transporte y salud, caracterizándolos desde el punto de vista de oferta y demanda.
La información recopilada y el análisis han considerado tres enfoques: Desarrollo Sostenible, Salud Intercultural y Género. Los principales hallazgos se resumen a continuación.

1.1. PRINCIPALES HALLAZGOS:

1.1. Los Awajun y Wampis del Cenepa, encuentran un gran problema en el traslado de pacientes hacia los establecimientos de salud por carencia de dinero para pagar un servicio debido a que su economía es básicamente de autoconsumo; alto costo del combustible indispensable para el funcionamiento de las embarcaciones fluviales y la falta de lugares donde se expenda en el Cenepa; mal estado de los puertos fluviales que no tienen mantenimiento permanente y son deteriorados o destruidos por la crecida del río y las inclemencias climáticas; y ausencia de empresas y servicios de transporte fluvial local. También tienen problemas de acceso a los establecimientos de salud por barreras de idioma, costumbres e insatisfacción con el servicio prestado en los establecimientos de salud.

1.2. El Ministerio de Salud está realizando esfuerzos por facilitar el acceso a los servicios de salud estatal a través de diversas estrategias, pero existe todavía una brecha dada principalmente por problemas en la movilidad y el transporte fluvial.
a) Desde 1995, la creación de 12 puestos de salud en comunidades Nativas del Cenepa, con equipamiento y recursos humanos nativos capacitados, y un centro de salud en la capital del distrito atendido principalmente por profesionales SERUMS, solucionan en parte las necesidades de atención de salud básica. Pero quedan sin resolver aquellos que requieren hospitalización, tratamiento quirúrgico, pruebas de ayuda diagnóstica, medicamentos o atención especializados que demandan no solo traslado del enfermo a la ciudad, sino de un familiar que lo acompañe con su autosostenimiento.
b) El consumo de combustible para la movilización de los vehículos fluviales en Cenepa es alto y el precio del galón es mas elevado que en la ciudad, por ejemplo para el viaje de Huampami a Santa Maria de Nieva se consume 40galones en un motor de 60hp que significa un costo aproximado de US$ 246. El traslado de pacientes desde Puesto de Salud de Wawaim a Huampami consume mínimo 5 galones de gasolina lubricada en un motor de 15 hp que equivale a un costo de US$ 30.76. El ministerio de salud a través de centro de salud solo dispensa en forma muy limitada e irregular a los puestos 3 galones por mes. Esto genera insatisfacción de los operadores locales de los vehículos fluviales en los puestos de salud, así como de los usuarios cuando lo demandan y no está disponible.
c) La adaptación de la legislación del Sistema Integral de Salud (SIS) para hacerlo accesible a toda población indígena presenta fallas en la comunicación a los puestos de salud locales, con la consecuente falla en su implementación, en perjuicio de sectores de pobladores que no llegan a beneficiarse del mismo.
d) Los equipos de salud itinerantes, denominados actualmente AISPED, creados para llegar a las comunidades más lejanas y difíciles de acceder, también tienen limitación en el presupuesto de combustible, lo que se convierte en un factor importante al momento de programar las visitas a las comunidades.

1.3. El desconocimiento mutuo de la cultura Awajun (incluida su cosmovisión y lengua) y la cultura occidental propician una visión de la atención de salud en forma contrapuesta, reflejado en la concepción de salud-enfermedad, y las diferencias de género. Los Awajún atienden sus problemas de salud dentro de sus espacios habituales de existencia; la medicina occidental exige la movilización del “enfermo” a lugares específicos (establecimiento de salud) que implica una demanda de recursos como dinero en efectivo y que un gran sector de la población no dispone. Las mujeres Awajun no acostumbran que sus cuerpos y menos aún sus partes genitales sean vistas ni tocadas más que por su pareja; la medicina occidental considera que un médico (varón o mujer) puede examinar físicamente a hombres y mujeres por igual casi si ningún reparo. Esto, junto con la lengua, constituye una de las limitantes para la movilidad de las mujeres Awajun para recibir atención gineco-obstétrica en los centros asistenciales del Estado.

1.2. CONCLUSIONES

2.1. El transporte fluvial, principal vía de comunicación entre las comunidades Awajun del Río Cenepa y el mundo exterior, cumple un rol fundamental en la implementación y éxito de cualquier tipo de política para abordar la problemática de salud y de acceso a los establecimientos de salud, pero el problema es más complejo. La situación de extrema pobreza que caracteriza esta población requiere de políticas de abordaje integral y coherente, dentro del marco de respeto y reconocimiento de su cultura, que incluya el transporte fluvial como “elemento básico”, y por tanto que los gobiernos local y regional deban incluirlo en su Agenda.

2.2. Transporte fluvial y combustible. El combustible (gasolina) puro o lubricado es un insumo crítico en la movilidad en casos de emergencia y referencia de pacientes al Centro de Salud o al mini Hospital de Santa María de Nieva. El Ministerio de Salud se beneficiaría y al mismo tiempo los pobladores del Cenepa-- con un mayor abastecimiento de combustible a los puestos de salud y grupos itinerantes, solicitando o proponiendo una estrategia de “abaratamiento” y forma de expender el combustible en el Cenepa.

2.3 La calidad del servicio de atención de salud tiene percepciones discordantes entre los usuarios de los servicios y las autoridades locales de salud. Hay insatisfacción del usuario respecto a los servicios de salud que desalientan la movilidad hacia los establecimientos del estado. Los responsables de puesto de salud están disconformes con la dotación de combustible que reciben para atender la demanda de traslado de pacientes, sin embargo el centro de salud considera estar en el óptimo en cuanto a metas de atención, cobertura y traslado de pacientes.

2.4.Las autoridades comunales que participaron en el taller, reconocen que hay nuevas enfermedades provenientes del mundo occidental que no se curan con plantas medicinales originarias y que requieren de atención en los establecimientos de salud del Estado, ubicados en diferentes comunidades estratégicas que sólo es posible acceder usando el transporte fluvial. Si el Estado no establece medidas que favorezcan la movilidad y el acceso al transporte, no realiza mejoras en la calidad de los servicios de salud que presta, y no apoya el desarrollo de estas poblaciones, con la participación de las organizaciones indígenas, la problemática de salud irá incrementando a niveles extremos.

2.5. El género y la cultura son factores que influyen en la decisión de movilidad hacia los servicios de salud. La presencia predominante de médicos y personal masculino en los establecimientos de salud, así como el propio examen clínico, constituyen elementos que previenen a la mujer Awajun de acercarse para ser atendidas por problemas gineco-obstétricos.


1. 3. RECOMENDACIONES

3.1. El tema en estudio es nuevo para los Awajun (hombre y mujer) así como para las autoridades locales, requiere desarrollar más actividades de sensibilización, con el objeto de desarrollar estrategias concertadas o conjuntas y toma de decisiones adecuadas en cuestiones de salud y transporte fluvial.

3.2. La creación de puestos de salud obedece a criterios de normatividad de poblaciones urbanas con gran concentración poblacional, distinta a las necesidades de poblaciones dispersas; el equipamiento es limitado y el recurso humano (sanitario o técnico de enfermería Awajun) no es capacitado o actualizado permanentemente. Estudiar el grado de dispersión y formular una normatividad específica para este tipo de poblaciones ayudaría a proporcionar el/los recurso/s adecuado y una cobertura más efectiva a las necesidades o demanda de atención de salud de los Awajun.

3.3. Propiciar un diálogo entre los sectores salud, defensa, transporte, mimdes para definir una política de abaratamiento y distribución adecuada de combustible para la zona del Cenepa. Una sugerencia es que la base militar de Chávez Valdivia sea un lugar de centralización de combustible desde donde se distribuya equitativamente o según necesidad combustible al Centro y Puestos de Salud en el distrito del Cenepa.

3.4. Proponemos la conformación de una mesa de trabajo multisectorial a nivel municipal para el planteamiento de estrategias y medidas de solución a la problemática de movilidad y transporte fluvial en el Cenepa para un mayor acceso de y a los servicios de salud.

3.5. Que las autoridades de salud contemplen el tema de género de los proveedores de salud materna como un componente prioritario para reducir el choque cultural que limita la movilidad de las mujeres a los establecimientos de salud.
[1] Instituto Indigenista Peruano (IIP), 1996.