miércoles, 15 de abril de 2009

Acuerdos entre el Estado y los Awajun y Wampis

ANEXOS

1.- Acta de Acuerdo sobre la ZRSC (Urakusa 5, 6 y 7 de Nov. De 1999)
2.- Acuerdo de la Reunión sobre la ZRSC (14 y 15 de Nov. 1999)
3.- Acta de Taller de Zonificación y Planificación (23 de Nov. 1999)

1.- Acta de Acuerdo sobre la ZRSC (Urakusa 5, 6 y 7 de Nov. De 1999)

En la comunidad nativa de Urakusa, sede del Consejo Aguaruna y Huambisa (CAH), durante los días 5, 6 y 7 de noviembre de 1999, los presidentes de las organizaciones y federaciones de las 5 cuencas, Joel Tiwi Jempe, presidente del Consejo Aguaruna y Huambisa (CAH), Elías Wajach Atamain, presidente de la Organización Central de Comunidades Aguarunas del Alto Marañón (OCCAAM), Francisco Sarasara Samecash, presidente de la Federación de Comunidades Nativas Aguarunas del Río Nieva (FECONARIN), Julio Hinojosa Caballero, coordinador de l a Federación de Comunidades Nativas del Río Santiago (FECONARSA), Francisco Juwau Untsumak, vicepresidente de la Organización de Desarrollo de las Comunidades Fronterizas de el Cenepa (ODECOFROC), Raquel Caicat Chias, vicepresidenta del CAH y otros dirigentes que nos reunimos para tratar temas siguientes conclusiones:

1.- Ampliar la actual Zona Reservada Santiago – Comaina a todo el territorio Aguaruna Huambisa con los límites siguientes:
· Por el Norte: cordillera del Cóndor
· Por el Este : margen derecha del río Morona
· Por el Sur : limites establecidos por:
· Cordillera Kampatum Nain
· Cordillera Chayu Nain (Colán)
· Cordillera Kunkukim
· Pongo Dorocachi
· Por el Oeste: limites establecidos por (incluir):
· C.N. Naranjos
· C.N. Bichatin Entsa (línea recta con la anterior)
· C. N. Shaim ( sector Chiriaco)
· C.N. Tayu (sector Muyo)
· C.N. Tsuntsuntsa (cierre de limites)

2.- Culminar los procesos de ampliación y titulación de comunidades nativas. Además exigimos que se respeten los procesos naturales de crecimiento y desarrollo que se dan en las comunidades indígenas.

3.- La participación de la población indígena a través de los dirigentes de las organizaciones y federaciones nativas, será a todos los niveles que afecten a la zona reservada y a cualquiera de sus categorías: político, técnico, económico y de gestión.

4.- El comité de gestión del área natural protegida estará integrado por dos miembros de cada una de las organizaciones y federaciones indígenas que existen en el alto Marañón. El plan maestro y todos los planes que se establezcan para el Área Natural Protegida deberán ser elaborados con la participación de las organizaciones y federaciones indígenas.

5.- Las organizaciones indígenas deberán tener conocimiento directo de los estudios técnicos que realicen las instituciones públicas y/o privadas referentes al Área Natural Protegida. Todas las conclusiones, publicaciones materiales que se obtengan de dichos estudios deberán ser distribuidos entre las organizaciones Indígenas. Asimismo, todo lo referente a la propiedad intelectual de la población Indígena sobre los recursos naturales será necesariamente coordinado con las Organizaciones Nativas.

6.- Las propuestas que realice la Administración Publica sobre categorización y zonificación definitivas para el área natural protegida tendrán reconocimiento y validez en la medida en que hayan sido previamente compartidas y consultadas con las organizaciones Indígenas y comunidades nativas del alto Marañón.

7.- Reiteramos nuestra solicitud de información y capacitación permanente a la población local para la gestión del área Natural protegida y sus diferentes categorías. Además se plantea la posibilidad de establecer una escuela de formación multidisciplinaria en Condorcanqui.
8.- Las Instituciones públicas y privadas que se planteen intervenir dentro del área natural protegida lo harán previa coordinación y aceptación de las organizaciones y Federaciones Indígenas y del INRENA.

9.- Planteamos como propuesta de categorización futura la reserva de Biosfera para nuestro territorio Awajun-Wampis.

Urakusa, 7 de noviembre de 1,999.

Firmado: Francisco Sarasara Samecash –Presidente de FECONARIN, Elías Wajash Atamain-Presidente de OCCAM, Joel Tiwi Jempe- Presidente de CAH, Francisco Juwau Utsumak Vicepresidente de ODECOFROC, Julio Hinojosa Caballero- Coordinador de FECONARSA , Francisco Quiaco Inchipis – secretario de ORPIAN-P, Raquel Caicat Chias – Vicepresidente del CAH, Antuash MamaiK – Promotor legal , Enrique Mashian Nayash- Administrador de OCCAM, Alejandro Tseren War - , Anselmo Mujat Ugkuin –Tco. Serpentario del CAH, José Mashigkash Kajisut – Motorista del CAH, Juan Unup Saan – Coordinador del CAH, Emilio Peas –Secretario del CAH, Jerónimo Tii Dajajaip – Encargado de farmacia, Rufino Trigazo Paredes - Vicepresidente de FAD,


2.-ACUERDOS DE LA REUNION SOBRE LA ZONA RESERVADA SANTIAGO COMAINA (14 Y 15 1999)

En la ciudad de Lima, en el auditórium del INRENA, durante los días 14 y 15 de agosto de 1,999, los representantes de las Organizaciones Indígenas y delegaciones de las cinco cuencas de Condorcanqui y distrito de Imaza a convocatoria del INRENA, nos reunimos para tratar temas relacionados a la ZRSC, llegando a las siguientes conclusiones

CONCLUSIONES:
1.- se propone que la Zona Reservada Santiago Comaina sea declarada como Reserva Comunal Awajun-Wampis, la misma que incluye una ampliación de la ZRSC hasta la margen derecha del Río Morona, incluyendo la cordillera de Campanquis. Además, el área natural protegida por el Estado – ANP, se extenderá hasta la zona de la cordillera del Cóndor, debería de categorizarse como Parque Nacional.

2.- De acuerdo a la Ley de ANP y al Plan Director de las ANP, el manejo de la reserva comunal debe estar a cargo de las comunidades nativas.

3.- Los representantes de las cuencas del Santiago y del Cenepa realizaron una zonificación preliminar de la ZRSC, en donde ubican zonas de caza y pesca, de uso de recursos forestales no maderables; Zonas de protección estricta, zona Histórica – Cultural, Zonas Agrícolas y Pecuarias, en donde se instalaran preferentemente zoocriaderos de Fauna Silvestre. Además queda la posibilidad de que toda la cumbre de la cordillera del Campanquis sea establecida como bosque de protección.

4.- Se acuerda que el proyecto de D.S. de categorización definitiva de la ZRSC, será puesta en consulta ante las comunidades nativas, además que puedan participar técnicos Indígenas en la elaboración del expediente técnico.

5.- se realizaran 02 talleres para continuar con el proceso participativo de categorización definitiva de la ZRSC, las mismas que se realizaran una en Puerto Galilea (Cuenca del Rio Santiago), y Mamayaqui cuenca del Rio Cenepa. Las invitaciones serán cursadas a las organizaciones nacionales: AIDESEP Y CONAP, quien serán los encargados de hacerlas llegar a las federaciones asentadas en la zona. Participaran, en cada taller 100 representantes de las comunidades nativas y representantes de las ONG que trabajan en el área, así como representantes del CTAR, las Municipalidades, entre otros.

6.= El proceso no concluye con la categorización definitiva de la ZRSC, si no que continua con el ordenamiento territorial y la elaboración del Plan Maestro del ANPE.

7.- El desarrollo de la zona no estar basada en el desarrollo agropecuario, si no en el uso de diversidad biológica, así como del desarrollo turístico se acuerda que se debe dar priopirdad a la conclusión del Eje Vial Nº 04, d el Acuerdo de Paz con el Ecuador. Este eje Vial Nº 4, que une Chiclayo- Bagua Chica-Sarameriza, el mismo que debe incluir los siguientes ramales:
- Campamento Arriba Perú-San Pablo
- Santa Maria de Nieva – Tsamajain
- Santa Maria de Nieva- Km. 21/2

Los indígenas plantearemos alternativas viables para la construcción de una nueva carretera en los bosques vírgenes del trópico húmedo.

9.- Se capacitara ala población local para la gestión de la reserva Comunal propuesta, además se plantea la posibilidad de establecer una escuela de Formación Multidisciplinaria en Condorcanqui.

10.- Se coordinara con el PETT para el proceso de demarcación técnico legal de las comunidades que vienen gestionando con anterioridad, así como las que se encuentren en ejecución.

11.- El territorio Étnico Awajun Wampis, en particular la zona reservada Santiago Comaina, debe entrar los investigadores, ONG, entre otros, previa coordinación y aceptación con las Organizaciones Nacionales y regionales y autorización del INRENA.

12 La Policía Ecológica será un aliado institucional en la defensa de los recursos naturales y se acudirá a ella. Cada vez que se tiene hechos depredadores de todo tipo y naturaleza.

Siendo laS 19:.00 horas del día quince de agosto de mil novecientos noventa y nueve



Lista de los participantes

Lic. Luis Alfaro Loz INRENA Joel Tiwi Jempe CAH
Roberto Espinoza Llanos INRENA Shapiom Noningo Seseen CAH
Bertha Alvarado C. INRENA José Magiano Yanua CAH
Rafael Tamashiro K. INRENA Antonio Anjis Yagkikat CAH
Niels Ericsson Correo PRES Anselmo Mujat Ugkum CAH
Arístides Meléndez SETAI Silicio Impi Ismiño CAH
My. Ricardo Barnuevo POLEC Antuash Chigkim MamaiK, CAH
Raúl Hidalgo RREE Amanda Longinote Díaz, CAH
Waldo Ortega RREE Wray’s Pérez Ramírez AIDESEP
Luis Briceño RREE y DD fronterizo Cesar Sarasara Andrea CONAP
Joel Katia Yanua CTAR Amazonas Elías Wajach Atamain OCCAAM
Fernando Bazan Defensoria del Pueblo Martín Reategui Ipaco FECONARIN
Patricia Fernández D. BIOFOR Francisco Quiaco Inchipis ODECOFROC
Aldo Palacios BIOFOR Luis Huachapa Chias FECONARSA
Enrique Bedos BIOFOR José Yakum Sanchik FECONARSA
Oscar Rada BIOFOR Joaquín Yun Tsamajain Kayants
Gonzalo Llosa CI Paulino Ugkuch Santiak Kusuim
Elda Silva CI Tomas Cumbia Yampam Wawik-Sn Pablo
Manuel Apaza CI Eduardo Tijias Tagkamash Yutupis
Mariela Leo APECO
Rocío Vidalon SAIPE
Tomas Moore USAID

.


3.- ACTA DE TALLER DE ZONIFICACIÓN Y PLANIFICACIÓN (23 DE NOV. 1999)

En el local de la sede central del Consejo Aguaruna y Huambisa, en la comunidad indígena de Urakusa, comprensión del distrito de Nieva, provincia de Condorcanqui, a los veintitrés días del mes de Noviembre de mil novecientos noventa y nueve, siendo las diez horas en punto de la mañana, se apertura el seminario taller organizado por INRENA, proyecto GEF y proyecto ITTO, con la participación de los Apus, Delegados y presidentes de las Organizaciones de base de las cinco (5) cuencas.
Para el desarrollo del evento se procedió a la instalación de la mesa directiva, la misma que quedo conformado por los siguientes miembros:
· Presidente : profesor Eduardo Weepiu Daekat, elegido con 88 votos
· Secretario : profesor Aurelio Ampush Nunig, elegido con 85 votos
· 1era Vocal : Sra. Dalila Taijin Victoria, elegida por unanimidad
· 2do Vocal : sr. Hernán Paukai Atamain, elegida por unanimidad
Acto seguido el presidente de mesa, profesor Eduardo Weepiu Daekat, hizo la presentación de los representantes de INRENA, de los proyectos de ITTO y GEF, Defensoria del Pueblo, de las Organizaciones de Base de las cinco (5) cuencas: FECONARSA, SUB SED- CAH, ODECOFROC, FECONARIN, FAD, OCCAAM, ORPIAN-P, AIDESEP, CAH, ORASI y CONAP y otras instituciones como ADE-Condorcanqui, SAIPE y Municipalidad Provincial de Condorcanqui. Después de la presentación de las autoridades, los expertos ponentes de INRENA, han empezado a desarrollar los temas relacionados a la propuesta de categorización de la Zona Reservada Santiago Comaina y su área de influencia, la misma que debe ser categorizada y zonificada como: Parque Nacional, Bosque de Protección, que deben ser administrados por INRENA o como Reserva Comunal, la que estará administrada por las comunidades indígenas.

Los participantes del Seminario-Taller, por unanimidad, han planteado alternativas que no proyecten la Construcción de Carreteras dentro de la Zona Reservada que esta en proceso de Categorización y Zonificacion, a fin de preservar la Biodiversidad y Medio Ambiente.

La ingeniera Rosario Barrera, representante de INRENA opino sobre este punto, que debe ser tratado a la instancia superior del Estado, no pudiendo comprometerse sobre este punto.

Así mismo se le recomienda al Estado Peruano que se ejecute el Proyecto de Construcción, mejoramiento y mantenimiento la carretera desde Loja (Ecuador), San Ignacio, Jaén hasta Puerto Sarameriza, donde existe mayor población que necesita la integración vial y de esta manera se mantendrá la soberanía Nacional y seguridad del Estado.

El Señor Subprefecto de la Provincia de Condorcanqui suplico a los representantes de INRENA que se haga realidad dicha propuesta del Pueblo, haciendo efectiva la Construcción de carreteras, incluyendo los ramales para los Puertos San Pablo, Urakusa, Chingamar, Nieva, Tsamajain y el Puerto Fluvial internacional de Sarameriza. Así mismo el Señor Alcalde Provincial de Condorcanqui, manifestó que en coordinación con las Autoridades Políticas y demás Autoridades de las Instituciones estatales se elaborara un Documento dirigido al Gobierno Peruano y demás instancias Superiores Competentes, para la Construcción de las Carreteras a fin de agilizar su ejecución como se viene planteando desde antes.

Los Apus de las Comunidades Indígenas de Wawit y de Kayants, anexo de Urakusa, informaron ante los representantes de INRENA que un grupo de gentes ajenas esta haciendo estudio científico en el lugar denominado Peña Blanca. Como nuestra Zona esta en proceso de categorización y zonificación y además esta con la propuesta de ampliación de la reserva comunal a nivel del territorio del pueblo indígena Aguaruna y Huambisa, que dicha gente no sea permitida ni autorizada por INRENA sin previa consulta con las organizaciones de base.

Los proyectos GEF e ITTO han sido aceptados por los participantes del Taller por ser adecuados a la necesidad de la Población Indigena.

El Presidente de mesa opino ante los representantes de Federaciones y participantes que deben ser suspendidos los convenios y/o contratos de estudios Científicos de Flora y Fauna Silvestre hasta que se culminen los estudios de Categorización, Ampliación de Reserva Comunal y futura creación de Reserva Comunal Biosfera de acuerdo a los siguientes límites naturales:

· Por el Norte: Cordillera del Cóndor
· Por el Este: Margen derecha del Rio Morona
· Por el Sur: Limites establecidos por:
* Cordillera Kampatum Nain
* Cordillera Chayu Nain (Colán)
* Cordillera Kunkukin
* Pongo Dorocachi
* Por el Oeste: Limites establecidos por. (Incluidos)
* CN Naranjos
* CN Bichatin Entsa (línea recta con la anterior)
* CN Shaim (Sector Chiriaco)
* CN Tayu (Sector Muyo)
* CN Tsuntsuntsa (Cierre de Limites)

Dicha opinión ha sido aprobada por unanimidad por los participantes. Los Apus de las Comunidades de Ajuntai Entsa, Tunin, Wichim, Uchi Numpatkaim, Putum manifiestan que sus Comunidades han quedado dentro del Parque Nacional y plantean que el Parque Nacional sea rectificado teniendo en cuenta que ninguna Comunidad sea afectada.

Los participantes del Seminario-Taller proponen como alternativa que la administración del Parque Nacional y Reserva Comunal sea en forma de cogestión en la Zona de recuperación. De igual modo se opina que los Denuncios, concesiones mineras sean anuladas y no autorizadas dentro de la Reserva Comunal.

De igual manera se propone que cuando se cree la Reserva Comunal debe garantizarse expresamente, en el Decreto Supremo, las propiedades Comunales legalmente reconocidas

No habiendo mas puntos que tratar, durante el desarrollo del Seminario-Taller se dio por Clausurado el evento, siendo las doce y treinta del día veinticuatro de noviembre de mil novecientos noventa y nueve, pasando a firmar el acta de Seminario -Talle.


Lista de los participantes:

Miembros de la Mesa directiva
Eduardo Weepiu Daekat
Aurelio Ampush Nunig
Hernán Paukai Atamain
Dalila Taijin Victoria
CUENCA RIO CHIRIACO:
01.- Miguel Anaya Mendoza – Deleg.
02.- Alfonso Shimpukat Ijakai – Deleg.
03.- Franclin Bakuants Cuñachi – Jefe .
04.- Eber Matias Yamanua – Jefe
05.- Teodoro Shawit Samaren- delegado
06.- Héctor Samaren ROSA- jefe

No hay comentarios:

Publicar un comentario