martes, 14 de abril de 2009

Rol del Transporte Fluvial en el Acceso a los Servicios de Salud, Convencionales y Tradicionales, en el Distrito del Cenepa


I. RESUMEN EJECUTIVO


El distrito del Cenepa pertenece políticamente a la provincia de Condorcanqui, departamento de Amazonas. Su población es 100% Awajún y Wampis, que viven en comunidades cuya principal y única forma de contactarse con las ciudades y cultura occidental es por vía fluvial. Está catalogado de extrema pobreza por las instituciones del Estado peruano[1].

El presente estudio se realizó con el propósito de poner en evidencia a las autoridades locales, regionales y nacionales, la problemática del transporte fluvial de esta zona y su vinculación con la salud a fin que puedan tomar acciones para su solución. Asimismo, que sirva como una herramienta de gestión a las comunidades y a las organizaciones de base del Cenepa y Comainas.

Los grandes objetivos de estudio fueron dos: a) Servir como herramienta de conocimiento de las Autoridades, Gobierno Local y Gobierno Regional, Líderes Locales de Organizaciones Indígenas y de la Comunidad Awajun, sobre la importancia de la movilidad y transporte fluvial para el acceso a la salud en el Distrito del Cenepa y b) Aportar como instrumento de gestión comunal para exigirle al Estado garantice el derecho de la Población al acceso de los servicios de salud estatal y tradicional en la región.

Los objetivos específicos fueron: a) Determinar el rol y la importancia del transporte fluvial en los ríos Cenepa y Comaina para el acceso de los/a Comuneros/a a los servicios de Salud estatal y tradicional b) Levantar información sobre las necesidades de movilidad y el uso de transporte fluvial para recibir atención oportuna por problemas de salud en establecimientos del estado, y c) Identificar y analizar los principales problemas de movilidad fluvial en los ríos Cenepa y Comaina con relación a la demanda de los usuarios/as por servicios de salud.

Para cumplir estos objetivos se desarrolló un trabajo de campo con dos talleres participativos en la zona de estudio. Además se realizaron entrevistas semiestructuradas a diversos actores involucrados como autoridades y trabajadores del sector salud, representantes de empresas de transporte fluvial de la zona, usuarios/as del transporte fluvial, y partera tradicional. Al término del primer taller acordamos verbalmente con los dirigentes de ODECOFROC que hagan la respectiva convocatoria para garantizar la participación de las mujeres y hombres. Luego se realizó el análisis de la información recogida y se procedió a elaboración de las conclusiones. Se tuvo que requerir de traducción al idioma Awajún y viceversa en los dos talleres realizados.

Los ejes temáticos principales son tres: Salud, Movilidad y Transporte Fluvial y Cultura Awajun. Se considera las dimensiones de: acceso al transporte fluvial de los usuarios/as, movilidad y acceso a servicios de salud estatal y tradicional en la cultura Awajun y la gestión publica de servicios de transporte y salud, caracterizándolos desde el punto de vista de oferta y demanda.
La información recopilada y el análisis han considerado tres enfoques: Desarrollo Sostenible, Salud Intercultural y Género. Los principales hallazgos se resumen a continuación.

1.1. PRINCIPALES HALLAZGOS:

1.1. Los Awajun y Wampis del Cenepa, encuentran un gran problema en el traslado de pacientes hacia los establecimientos de salud por carencia de dinero para pagar un servicio debido a que su economía es básicamente de autoconsumo; alto costo del combustible indispensable para el funcionamiento de las embarcaciones fluviales y la falta de lugares donde se expenda en el Cenepa; mal estado de los puertos fluviales que no tienen mantenimiento permanente y son deteriorados o destruidos por la crecida del río y las inclemencias climáticas; y ausencia de empresas y servicios de transporte fluvial local. También tienen problemas de acceso a los establecimientos de salud por barreras de idioma, costumbres e insatisfacción con el servicio prestado en los establecimientos de salud.

1.2. El Ministerio de Salud está realizando esfuerzos por facilitar el acceso a los servicios de salud estatal a través de diversas estrategias, pero existe todavía una brecha dada principalmente por problemas en la movilidad y el transporte fluvial.
a) Desde 1995, la creación de 12 puestos de salud en comunidades Nativas del Cenepa, con equipamiento y recursos humanos nativos capacitados, y un centro de salud en la capital del distrito atendido principalmente por profesionales SERUMS, solucionan en parte las necesidades de atención de salud básica. Pero quedan sin resolver aquellos que requieren hospitalización, tratamiento quirúrgico, pruebas de ayuda diagnóstica, medicamentos o atención especializados que demandan no solo traslado del enfermo a la ciudad, sino de un familiar que lo acompañe con su autosostenimiento.
b) El consumo de combustible para la movilización de los vehículos fluviales en Cenepa es alto y el precio del galón es mas elevado que en la ciudad, por ejemplo para el viaje de Huampami a Santa Maria de Nieva se consume 40galones en un motor de 60hp que significa un costo aproximado de US$ 246. El traslado de pacientes desde Puesto de Salud de Wawaim a Huampami consume mínimo 5 galones de gasolina lubricada en un motor de 15 hp que equivale a un costo de US$ 30.76. El ministerio de salud a través de centro de salud solo dispensa en forma muy limitada e irregular a los puestos 3 galones por mes. Esto genera insatisfacción de los operadores locales de los vehículos fluviales en los puestos de salud, así como de los usuarios cuando lo demandan y no está disponible.
c) La adaptación de la legislación del Sistema Integral de Salud (SIS) para hacerlo accesible a toda población indígena presenta fallas en la comunicación a los puestos de salud locales, con la consecuente falla en su implementación, en perjuicio de sectores de pobladores que no llegan a beneficiarse del mismo.
d) Los equipos de salud itinerantes, denominados actualmente AISPED, creados para llegar a las comunidades más lejanas y difíciles de acceder, también tienen limitación en el presupuesto de combustible, lo que se convierte en un factor importante al momento de programar las visitas a las comunidades.

1.3. El desconocimiento mutuo de la cultura Awajun (incluida su cosmovisión y lengua) y la cultura occidental propician una visión de la atención de salud en forma contrapuesta, reflejado en la concepción de salud-enfermedad, y las diferencias de género. Los Awajún atienden sus problemas de salud dentro de sus espacios habituales de existencia; la medicina occidental exige la movilización del “enfermo” a lugares específicos (establecimiento de salud) que implica una demanda de recursos como dinero en efectivo y que un gran sector de la población no dispone. Las mujeres Awajun no acostumbran que sus cuerpos y menos aún sus partes genitales sean vistas ni tocadas más que por su pareja; la medicina occidental considera que un médico (varón o mujer) puede examinar físicamente a hombres y mujeres por igual casi si ningún reparo. Esto, junto con la lengua, constituye una de las limitantes para la movilidad de las mujeres Awajun para recibir atención gineco-obstétrica en los centros asistenciales del Estado.

1.2. CONCLUSIONES

2.1. El transporte fluvial, principal vía de comunicación entre las comunidades Awajun del Río Cenepa y el mundo exterior, cumple un rol fundamental en la implementación y éxito de cualquier tipo de política para abordar la problemática de salud y de acceso a los establecimientos de salud, pero el problema es más complejo. La situación de extrema pobreza que caracteriza esta población requiere de políticas de abordaje integral y coherente, dentro del marco de respeto y reconocimiento de su cultura, que incluya el transporte fluvial como “elemento básico”, y por tanto que los gobiernos local y regional deban incluirlo en su Agenda.

2.2. Transporte fluvial y combustible. El combustible (gasolina) puro o lubricado es un insumo crítico en la movilidad en casos de emergencia y referencia de pacientes al Centro de Salud o al mini Hospital de Santa María de Nieva. El Ministerio de Salud se beneficiaría y al mismo tiempo los pobladores del Cenepa-- con un mayor abastecimiento de combustible a los puestos de salud y grupos itinerantes, solicitando o proponiendo una estrategia de “abaratamiento” y forma de expender el combustible en el Cenepa.

2.3 La calidad del servicio de atención de salud tiene percepciones discordantes entre los usuarios de los servicios y las autoridades locales de salud. Hay insatisfacción del usuario respecto a los servicios de salud que desalientan la movilidad hacia los establecimientos del estado. Los responsables de puesto de salud están disconformes con la dotación de combustible que reciben para atender la demanda de traslado de pacientes, sin embargo el centro de salud considera estar en el óptimo en cuanto a metas de atención, cobertura y traslado de pacientes.

2.4.Las autoridades comunales que participaron en el taller, reconocen que hay nuevas enfermedades provenientes del mundo occidental que no se curan con plantas medicinales originarias y que requieren de atención en los establecimientos de salud del Estado, ubicados en diferentes comunidades estratégicas que sólo es posible acceder usando el transporte fluvial. Si el Estado no establece medidas que favorezcan la movilidad y el acceso al transporte, no realiza mejoras en la calidad de los servicios de salud que presta, y no apoya el desarrollo de estas poblaciones, con la participación de las organizaciones indígenas, la problemática de salud irá incrementando a niveles extremos.

2.5. El género y la cultura son factores que influyen en la decisión de movilidad hacia los servicios de salud. La presencia predominante de médicos y personal masculino en los establecimientos de salud, así como el propio examen clínico, constituyen elementos que previenen a la mujer Awajun de acercarse para ser atendidas por problemas gineco-obstétricos.


1. 3. RECOMENDACIONES

3.1. El tema en estudio es nuevo para los Awajun (hombre y mujer) así como para las autoridades locales, requiere desarrollar más actividades de sensibilización, con el objeto de desarrollar estrategias concertadas o conjuntas y toma de decisiones adecuadas en cuestiones de salud y transporte fluvial.

3.2. La creación de puestos de salud obedece a criterios de normatividad de poblaciones urbanas con gran concentración poblacional, distinta a las necesidades de poblaciones dispersas; el equipamiento es limitado y el recurso humano (sanitario o técnico de enfermería Awajun) no es capacitado o actualizado permanentemente. Estudiar el grado de dispersión y formular una normatividad específica para este tipo de poblaciones ayudaría a proporcionar el/los recurso/s adecuado y una cobertura más efectiva a las necesidades o demanda de atención de salud de los Awajun.

3.3. Propiciar un diálogo entre los sectores salud, defensa, transporte, mimdes para definir una política de abaratamiento y distribución adecuada de combustible para la zona del Cenepa. Una sugerencia es que la base militar de Chávez Valdivia sea un lugar de centralización de combustible desde donde se distribuya equitativamente o según necesidad combustible al Centro y Puestos de Salud en el distrito del Cenepa.

3.4. Proponemos la conformación de una mesa de trabajo multisectorial a nivel municipal para el planteamiento de estrategias y medidas de solución a la problemática de movilidad y transporte fluvial en el Cenepa para un mayor acceso de y a los servicios de salud.

3.5. Que las autoridades de salud contemplen el tema de género de los proveedores de salud materna como un componente prioritario para reducir el choque cultural que limita la movilidad de las mujeres a los establecimientos de salud.
[1] Instituto Indigenista Peruano (IIP), 1996.

1 comentario:

  1. muy interesante . Como podria tener acceso al informe completo del estudio? lo he buscado sin éxito. Gracias anticipadas por la atención

    ResponderEliminar